"Sí" y "si"

En esta ocasión, vamos a diferenciar varios casos:

"" lleva tilde en caso de que:
  • Se trate de una afirmación: ", lo sé", "La novia dio el quiero", "Ante la duda, mejor decir que"...
  • Cuando se utiliza como pronombre personal: "Lo pensó para mismo", "Dio lo mejor de ". Apuntar que, ante la duda, en la mayoría de los casos, al pasar estas frases a la primera persona, el "sí" se convierte en "mí": "Lo pensé para mismo", "Di lo mejor de ".
"Si" no lleva tilde:
  • Cuando es conjunción: "Si vienes, hazlo en silencio", "no es bueno si empieza así", "le preguntó si quería más café". Notar que la mayoría de las frases son condicionales y que en muchas de ellas, podremos sustituir "si" por "en caso de que" o una expresión similar.
  • Cuando se refiere a la séptima nota musical: "era incapaz de hacer sonar el si bemol". Como curiosidad, el nombre de la nota viene de las iniciales de Sancte Ioannes, las dos primeras palabras del cuarto verso de la estrofa con que empieza el himno de San Juan Bautista.

"Aun" y "aún"

No hace falta echar mano de enrevesadas explicaciones para saber cuándo lleva tilde la palabra "aún". Incluso la Real Academia se limita a explicar que es cuando se puede sustituir por "todavía".
El siguiente ejemplo está extraído de la RAE:

ORTOGR. Escr. con acento cuando pueda sustituirse por todavía. "Aún ('todavía') está enfermo". En los demás casos, se escribirá sin tilde. "Te daré 100 duros, y aun ('hasta') 200, si los necesitas. No tengo yo tanto, ni aun ('ni siquiera') la mitad".




Reflexionemos; ¿por qué escribir bien?

No se trata de seguir estrictas reglas porque sí.
Tampoco de ser escrupulosos incluso escribiendo un SMS o un correo electrónico a un amigo.
Lo que hay que pretender es que los que escribimos sea comprendido por el lector y su lectura resulte amena y agradable.
¿Sólo para quienes escriben libros? No; también vendrá bien para redactar una carta (o e-mail) en la que pretendemos hacernos comprender, un documento, una guía de uso, una tesis, un curriculum...
Hay dos poderosas razones para intentar escribir correctamente:
  1. Evitar, en la medida de lo posible que se interprete erróneamente aquello que queremos decir. Una buena parte de ello se consigue con una buena redacción, el resto depende, principalmente, de la utilización de los signos de puntuación. Existen mil ejemplos de frases que adquieren distintos significados según se coloque una coma en un lugar o en otro.
  2. "Bino hel habad kon huna zesta yena de uebos"... Es exagerado, pero, ¿a que te ha costado leerlo más de lo habitual? La repetición de faltas de ortografía, además de dar una pésima imagen, impide a nuestro cerebro interpretar con fluidez lo que está leyendo, por lo que nuestro lector perdería la concentración y el texto le parecería un auténtico tostón.
Me ha parecido conveniente hacer este alto en el camino para expresar que no se trata de que nos convirtamos en relamidos eruditos, sino tan sólo que nos expresemos lo más correctamente posible, atendiéndonos a unas pautas y reglas que, lejos de costreñir nuestra imaginación, son un fiel aliado a la hora de expresarnos.

Abreviaturas en los diálogos

¡Huye de ellas como de la peste!
Son cómodas, estamos acostumbrados a "traducirlas" mentalmente, nos evitan teclear de más, pero... Ten en cuenta que estamos construyendo las frases que dice nuestro personaje tal y como las diría una persona normal.
Veamos un ejemplo en el que escribimos:

"-Según el sr. Peláez, alcanzó la velocidad de 30 km/h en 20 seg."

Lamentablemente, nuestro personaje acaba de decir:

"-Según el ese erre Peláez, alcanzó la velocidad de 30 ka eme barra hache en 20 seg"

Puede que sea demasiado puntilloso, pero el buen estilo es el buen estilo. Sería mejor poner:

"-Según el señor Peláez, alcanzó la velocidad de treinta kilómetros por hora en veinte segundos"

Es como lo diría cualquiera, ¿no? Por cierto; habréis observado que, personalmente, en los diálogos también prefiero evitar las cifras en número. No lo olvidéis: estamos transcribiendo lo que dice una persona.

Una última cosa: desde mi punto de vista, las abreviaturas tampoco tienen cabida en el resto de la narrativa, sea o no diálogo, pero, en fin, es una opinión personal.

Ahí hay un hombre que dice ¡ay!

Mi amigo Joaquín me ha recordado la vieja regla mnemotécnica (sí, sí; se escribe así) que nos hacían aprender de pequeños (ahora no sé si lo siguen haciendo):

"Ahí hay un hombre que dice ¡ay!"...
  • "Ahí" es un adverbio que indica "en qué lugar"
  • "Hay", del verbo haber
  • "Ay" es una interjección, generalmente de dolor, y que suele ir entre exclamaciones (como toda interjección que se precie, claro)


"De" y "dé" - "se" y "sé"

¿Cuándo llevan tilde "de" o "se"? Nada más fácil de aprender, y no hace falta entrar en detalles gramaticales:
  • Ambos llevan tilde siempre que estemos usando los verbos "dar" o "saber" y "ser" respectivamente.
    • "Yo que lo que dices es cierto". Verbo saber
    • "Es mejor que no un paso adelante". Verbo dar
    • "No tengas miedo: atrevido". Verbo ser
  • No llevan tilde en caso contrario.
    • "Se lo ha fabricado él mismo"
    • "Este anillo es de oro"


"Tú", "tu", "mi" y "mí"

"Tú" y "mí" llevarán tilde cuando se usen como pronombre personal, por ejemplo:
  • "Eso es bueno para "
  • "No te lo crees ni "
Sin embargo, cuando se refieren a posesión, no llevan tilde:
  • "Vuelvo a mi casa"
  • "Déjame tu bolígrafo, por favor"

Nombres de naves, buques o vehículos

Estos nombres se escriben siempre en cursiva. Obviamente, todo tiene una explicación: en este caso dos.
  • En la frase "El Virgen del Pilar partió veloz", no solamente se va a "quejar" el Word, sino que choca un poco el artículo masculino. La cursiva nos da una pista de que con "El Virgen del Pilar partió veloz" nos estamos refiriendo a algún tipo de nave. Eso sí; lamentablemente, el Word se seguirá "quejando".
  • La cursiva evitará dobles interpretaciones. "El Príncipe Felipe ha vuelto en un estado lamentable y lleno de suciedad"... ¿El príncipe Felipe? ¿El heredero? ¿El hijo del Rey? La cosa quedaría menos confusa si leemos: "El Príncipe Felipe ha vuelto en un estado lamentable y lleno de suciedad". ¡Ah! ¡Es eso! Se refería al portaaviones Príncipe Felipe...

Puntos suspensivos: dónde ponerlos

Partiendo de la base de que los puntos suspensivos se emplean principalmente para frases que quedan incompletas (sobre todo en diálogos) o una intención del autor de dejar algo en el aire o aumentar el misterio, tenemos una pista de que va a haber dos formas distintas de situarlas en exclamaciones o interrogaciones:
  • "¿No me digas que tengo que viajar con ese pedazo de...?" La frase queda incompleta, por eso los puntos suspensivos van dentro de la interrogación.
  • "¡El final de la aventura va a ser dramático!..." Es un adorno para crear intriga; los puntos suspensivos van fuera de la exclamación.

Signos de puntuación: interrogación y exclamación

No es necesario explicar su uso. Eso sí; conviene recordar que en castellano se tienen que usar los correspondientes "¿" y "¡" para indicar el comienzo.
Como signos de puntuación, contienen (por decirlo de alguna manera) su propio punto (aparte o seguido), por lo que:
  1. No van seguidos de punto, coma, punto y coma ni dos puntos, salvo en el caso de que se trate de una frase entrecomillada como: Nada más salir, el niño comenzó a preguntar "¿hemos llegado?".
  2. La siguiente palabra comienza siempre en mayúsculas, como si de un punto se tratase.
Así, de las siguientes frases:

  • "Me ha dicho que salga, ¿sabes por qué?, porque me odia". Esta frase es incorrecta.
  • La forma correcta sería: "Me ha dicho que salga, ¿sabes por qué? Porque me odia".

"Sólo" y "solo"

La diferencia es clara: "sólo" se puede sustituir por "únicamente", "solamente"... mientras que "solo" indica soledad. Veamos ejemplos:

  • "Llegó a la reunión él solo". Indica que llegó sin compañía, aunque ello no quiere decir que se esperase a nadie más.
  • "Llegó a la reunión él sólo". Se puede sustituir por "solamente", y parece insinuar que se esperaba a alguien más.
Según la RAE, en caso de no dar lugar a equívoco (cosa que sí ocurriría en el ejemplo), se puede poner "solo" sin tilde, aunque sea en sustitución de "solamente", por ejemplo en la frase "las estrellas solo pueden verse por la noche" sería correcta, aunque, ante la duda, es mejor aplicar la regla de intentar sustituir por "solamente", y de ser posible, ponerle la tilde.

"Haber" y "a ver"

No es extraño encontrar un uso incorrecto del verbo haber en lugar de la expresión "a ver".

En primer lugar, no hay duda sobre las frases en las que se utiliza el verbo "ver" como tal:

"Se acercó a ver el tumulto más de cerca"

La duda surge con la expresión "a ver":

  1. "A ver si nos callamos"
  2. "A ver, ¿estamos todos?"

La solución que nos ofrece la RAE, es la de percatarnos que se utiliza la expresión "a ver" cuando:

  1. Expresa mandato, como en el ejemplo 1
  2. Se puede sustituir por "veamos", como en el ejemplo 2
De todas formas, y como regla que nos puede poner sobre la pista en caso de duda, es raro encontrar frases coloquiales que comiencen por el infinitivo del verbo "haber" sin parecer rebuscadas, así que lo más probable es, en ese caso, que se deba utilizar "a ver".

¿"Habría" o "hubiera"?

Es una batalla perdida... Hasta en traducciones y textos presumiblemente correctos se confunden ambos tiempos, así que no es de extrañar que ya prácticamente no se usen como debería ser.

Como culturilla:
  • "Habría comido" es condicional compuesto de indicativo (¡toma ya!).
  • "Hubiera comido" o "hubiese comido" es pretérito pluscuamperfecto (me recuerda al "cole")
Pero no, con eso no somos capaces de saber cuándo se está usando el "hubiera o hubiese" de forma incorrecta, ¿verdad? Veamos un ejemplo:

"Si no me despierta, no hubiese podido llegar a tiempo"

¿Suena bien? ¿Es correcto? Vamos a hacer una cosa. Eliminemos el verbo "haber", de forma que el verbo "poder" tome el tiempo correspondiente:

"Si no me despierta, no pudiese llegar a tiempo"

¡Horrible! Acabamos de darnos cuenta de que el uso de "hubiese" no era correcto; ¿no será que la forma correcta de expresarlo era:

"Si no me despierta, no habría podido llegar a tiempo"

Eliminamos el verbo haber, y queda:

"Si no me despierta, no podría llegar a tiempo"

Mejor, ¿verdad?...

DEBE... ¿DE?

¿Cuándo se pone "de" tras el verbo deber?
Muy sencillo; el "de" es correcto siempre que el significado de deber no sea el de obligación.

EJEMPLO:

  • "Pedro debe cambiar la imagen de la Tira de la Saga". Implica obligación, por lo que no es correcto añadir el "de"
  • "Alguno no debe de haberse enterado".

"por qué", "porque", "por que" y "porqué"

Nada mejor que una breve descripción y ejemplos, ¿no es así?...

Porque. Es una conjunción causal:
Me enfadé porque no me avisaron.

Por que. Es la suma de la preposición por y el relativo que:
La carretera por que pasamos.
Que equivale, pues, a el que, la que, los que, las que, el cual, la
cual, los cuales, las cuales.

Porqué. Es un sustantivo, lleva determinantes y significa "razón", "motivo".
No conozco el porqué de su dimisión.¡Ojo! No confundir con "no sé por qué dimitió", que sí lleva tilde.

Por qué. Es la suma de la preposición por y el interrogativo qué
¿Por qué no llamaste?Hay que tener en cuenta que interrogativo no significa necesariamente que exista la interrogación como signo de puntuación en la frase, por ejemplo, "Dime por qué no llamaste" también se construye así.

Presentación

Un grupo de amigos, escritores aficionados algunos y ávidos lectores todos, hemos pensado en compartir algún rincón de la red en el que dejar los conocimientos y las dudas que tengamos sobre la forma correcta de escribir en lengua castellana.
Aunque en un formato de blog, será fácil buscar términos o palabras que nos interesen.