"Sino" y "si no"

Conjunción adversativa que no debe confundirse con si no.

No hay reglas simples para determinar cuándo debe escribirse si no o sino, pero por lo general se escribe si no si puede reemplazarse por si sucede que no, si se da el caso de que no, si es que no o si... o no:

No se hará, si [se da el caso de que] no se aprueba.
¿Qué son, si [es que] no insultos, las palabras que has pronunciado?

Normalmente, tras sino se puede añadir por el contrario, más bien o además sin cambio de significado:

No se hará ahora, sino que [por el contrario] se deja para más adelante
No sólo trabaja 12 horas, sino que [además] va los fines de semana

Compárese, por ejemplo:

Era un malvado de la peor especie, si [es que] no un demente
No era un malvado de la peor especie, sino [por el contrario] un santo

Cuando se aplica a verbos, lo normal es que se construya con que:

No viene, sino que se va.

Sino también es un sustantivo que significa ‘destino’.

Fuente: Wikilengua

El valor de una coma

Esta entrada se la dedico a mi buen amigo Gerardo, que me lo mandó como una broma, y su mensaje me ha dado un ejemplo más de la importancia de los signos de puntuación.
Analicemos esta frase, a la que, sin duda alguna, le falta una coma:

"Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría a cuatro patas en su búsqueda".

Veamos ahora dos formas de ponerle la coma (por favor, haz una pausa después de la coma):

"Si el hombre supiera realmente el valor que tiene, la mujer andaría a cuatro patas en su búsqueda".

"Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer, andaría a cuatro patas en su búsqueda".

Está claro que los signos de puntuación pueden alterar por completo el significado de una frase, ¿no?...

Reglas para el uso de la B y la V

En contra de lo que a veces se piensa, el uso de la "b" y la "v" no es tan arbitrario como parece; existen reglas a aplicar, aunque, como nadie es perfecto, también algunas excepciones...


Se escriben con B, las terminaciones del Pretérito Imperfecto del Modo indicativo del verbo Ir y los verbos terminados en ar.

  • Amar - amaba; Ir - iba; soñar - soñaba; pasear - paseaba.

Se escriben con B, las terminaciones en bundo, bunda, bilidad.

EXCEPCIONES: movilidad, civilidad

  • vagabundo, nauseabunda, amabilidad, afabilidad, habilidad.

Se escriben con B, las palabras que inicien con abu, abo, ebu.

EXCEPCIONES: avugo, avulsión, avutarda, avocar, avocastro, avocatero.

  • ebúrneo, ebullición, abuso, aburrido, abultado, abominable.

Se escriben con B, las palabras que comienzan con bur, bus, buz.

  • burla, buzo, buscar, buzón, burócrata, busto.

Se escriben con B, las palabras que lleven rr en su escritura.

EXCEPCIONES: ferroviario, corrosivo, verruga, correctivo, verrojo.

  • barrer, arrabal, borrador, becerro, berrear, burro.

Se escriben con B, las palabras que empiecen con es.

EXCEPCIONES: esvástica, esviaje, esvarón.

  • esbozar, esbelto, esbarizar, esbirro, esbronce.

Se escribe B después de la letra m.

  • ombligo, ambulancia, embellecer, imborrable, imberbe, imbuir.

Se escriben con B, los verbos que terminan en aber y sus conjugaciones.

EXCEPCIONES: precaver.

  • saber, haber, caber.

Se escriben con B, todos los verbos terminados en bir, buir y sus conjugaciones.

EXCEPCIONES: hervir, servir, vivir.

  • escribir, escribo, escribía; contribuir, contribuyo, contribuye; recibir, recibimos.

Se escriben con B, las palabras que comienzan con tur, tri.

EXCEPCIONES: trivial, trivalente, triunvirato.

  • tribu, tributo, tribuna, turbar, turbina, turbación, turbia.

Se escriben con B, las palabras que inicie con al, ha, he.

EXCEPCIONES: álveo, alveario, alverjilla, aluvión, havo, havar, hevicultor

  • albaca, albacea, albañil, haber, hábil, habanera, hebreo.

Se escriben con B, las palabras que comiencen con las sílabas la, ta, cu, se escribe B inmediatamente después de ellas.

EXCEPCIONES: lavanda, lavativa, lava, lavar con sus derivados y compuestos.

  • labios, laborar, tablero, Cuba, tabú, tabulación.

Se escriben con B, las palabras que inicien con las sílabas ra, su, ti, se escribe B inmediatamente después de ellas.

EXCEPCIONES: Ravenala, ravenés, ravioles.

  • rabia, rábano, rabanero, subasta, sublevar, Tiberio.

Se escriben con B, las palabras que empiecen con biz, bis, bi (del latín dos).

EXCEPCIONES: vizcaíno, vizconde, vizcaya, vizcacha.

  • bicolor, bidente, bisiesto, bizcocho, bisílabo, bizco, bisnieto o biznieto.

Se escriben con B, las palabras que inicien con bien o se componen con bene (del latín bien).

EXCEPCIONES: Viena, viene, viendo, vientre, viento.

  • bienhechor, bienaventura, benefactor, beneficencia, bienestar, bienhablado.

Se escriben con B, las palabras que inicien con bea, bibl.

EXCEPCIONES: veas, veamos, vea, etc.

  • beata, beatifico, bearnesa, biblioteca, biblia.

Se escriben con B, las voces terminadas en ilaba, ilabo.

  • Monosílabo - ba, bisílabo - ba, trisílabo - ba.

Se escribe B al final de sílaba y final de palabra.

  • obtener, obsequiar, obtención, Jacob, club.

Se escriben con B, las conjugaciones de los verbos beber y deber.

  • beber, bebo, bebe, beben, bebemos, bebí, bebían;
  • deber, debo, debemos, debíamos, debí, debimos, deben.

Se escriben con B, los infinitivos y casi todos los tiempos de los siguientes verbos.

  • caber: cabía, caben, cabemos, cabe, etc.
  • haber: habla, hubo, etc.
  • saber: sabía, sabemos, etc.

Se escribe B delante de otra consonante.

  • tabla, poblado, hablar, cable, broma, abrupto.

Se escriben con B, las palabras que empiece con bat.

EXCEPCIONES: vate, Vaticano, vaticinio, vatio.

  • batalla, batata, bate, batería, batea, bata.

Se escriben con B, las palabras que inicien con ca, car, ce.

EXCEPCIONES: caviar, caverna, cavidad, carvajal, cavar.

  • caballo, cabello, cebolla, cebú, cabeza, carbonato.

Se escriben con B, las palabras que inicien con tu + ver.

EXCEPCIONES: El verbo tener en algunos de sus tiempos y modos: tuvo, tuvimos, tuvieron, etc.

  • tubérculo, tubos, tubería, verbo, verbena, verbal.

Se escribe V después de: b, d, n.

  • b: subversión, subvertir, obviar.
  • d: advertir, adversario, adverbio, adverso.
  • n: convento, convidar, convocar, convivencia,

Se escriben con V, las palabras terminadas en: ava, ave, avo.

EXCEPCIONES: silaba y sus derivados; árabe, lavabo, cabo, rabo, jarabe.

  • octavo, lava, esclavo, grave, clave, suave, clavo, brava.

Se escriben con V, las voces terminadas en eva, eve, evo, iva, Ivo.

EXCEPCIONES: sebo, mancebo, recibo, iba, estribo.

  • pasivo, motivo, viva, mueve, nueva, activo, lleve, elevo.

Se escriben con V, las palabras que empiezan con: vice, villa o villar.

EXCEPCIONES: bíceps, bicerra. billar, bicéfalo, bicentenario, billarda.

villadiego, villano, viceversa, villanesco, villanía,

vicecónsul, villanería.

Se escribe V en la conjugación de los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo.

Tener: tuve, tuvimos, etc.

Andar: anduve, anduvimos, etc.

Estar: estuvimos, estuvo, etc.

Se escriben con V, las palabras que empiecen con las sílabas: pre, prí, pro, pol.

EXCEPCIONES: prebenda, preboste, probable, probeta, probidad, problema.

  • prevención, pólvora, polvareda, privación, provincia,
  • provocar.


Se escriben con V, las palabras que inician con div.

EXCEPCIONES: dibujo y sus derivados.

  • divulgar, divorcio, divisible, divertir, diván, dividir.

Se escriben con V, las palabras que inician con ves.

EXCEPCIONES: besar y sus derivados; bestia y sus derivados.

  • vesícula, vestigio, vestuario, vestidura, vestido, vestir.

Se escriben con V, las palabras que terminan en ivora, ivoro.

EXCEPCIONES: víbora.

  • herbívora, carnívoro, omnívoro.

Se escriben con V, las palabras que inician con las sílabas cía, na, ad, sal.

EXCEPCIONES: naba, nabar, nabí, nabiza, nabo, naborí, nabiforme, salbanda.

  • clavar, clavel, clavo, navaja, navidad, advenedizo,
  • adverbio, salvar, salvaje, salvia.

La tilde en los adverbios acabados en "mente"

Si nos fijamos, dada la forma de construir estos adverbios (adjetivo o sustantivo más el sufijo "mente"), aplicando la norma básica, deberían tener tilde, pues todos son palabras esdrújulas. Existe una norma muy sencilla:

  • Se pone la tilde si el original la lleva: fácilmente, físicamente...
  • NO se pone la tilde cuando la palabra de la que se deriva no la lleva: estupendamente, tranquilamente...
Estamos, pues, ante una excepción que evita que todas las palabras de este tipo tuvieran que llevar la tilde.

Cuando nuestros personajes "piensan"

Entrada dedicada a Victoria, que es quien expuso el tema en un comentario.

... contestó sin más mientras se interrogaba: ¿Cómo puede la gente sonreírle todavía a esta vida? ¿Acaso nadie ve lo absurda… y lo cruel que es?

Voy a comentar lo que he visto hasta ahora en novelas a la hora de marcar la diferencia de lo que es la narración propiamente dicha y lo que uno de los personajes piensa:

... contestó sin más mientras se interrogaba: "¿Cómo puede la gente sonreírle todavía a esta vida? ¿Acaso nadie ve lo absurda… y lo cruel que es?".

... contestó sin más mientras se interrogaba: «¿Cómo puede la gente sonreírle todavía a esta vida? ¿Acaso nadie ve lo absurda… y lo cruel que es?».

Hay que observar que, aunque normalmente no se pone signo de puntuación después del cierre de la interrogación, en estos casos sí, pues la interrogación va dentro del entrecomillado.

Un caso especial y menos frecuente sería cuando se trata de auténticos diálogos, que yo he tenido que utilizar cuando surgían, dentro del género de ciencia ficción, conversaciones entre, por ejemplo, telépatas. En ese caso, manteniendo la estructura de un diálogo sin cambios, aplico la letra cursiva como elemento diferenciador:

Sé lo que estás pensando —le transmitió mentalmente, añadiendo acto seguido de viva voz—: Soy un telépata; uno de aquellos a quienes tanto odiáis.

¿Por qué no utilizo los símbolos "«" y "»"? Porque se trata de circustancias especiales, en las que se combinan diálogos con pensamientos, pudiendo incluso, como en el ejemplo, encontrarse ambos en el mismo párrafo.

De todas formas, es como lo suelo ver y cómo he resuelto un caso concreto, pero, como siempre, se agradecen los comentarios y aportaciones...

Este, éste, esa, ésa, etc.

En realidad, se utiliza la tilde únicamente en los casos de "este", "esta", "ese", "esos", "estos", "estas", "esas", "aquel" y "aquella"; nunca en "eso", "aquello" o "esto", pues, en esos casos, no existe riesgo de anfibología (ambiguëdad en el el significado), por ejemplo (cortesía de biosbardos):

"¿Dónde encontraron esos documentos secretos?" se refiere a "esos" documentos, utilizando el pronombre para señalar que los documentos están cercanos o son a los que se está refiriendo la conversación.

"¿Dónde encontraron ésos documentos secretos?" indica que hay personas (cercanas o parte de la conversación) de las que se quiere saber dónde encontraron los documentos. Se podría sustituir por "¿Dónde encontraron los investigadores documentos secretos?"

Como regla fácil de recordar (en principio; ahora me explicaré), se pone la tilde cuando el pronombre sustituye por completo al sustantivo: "Ésa es la que quiero", es decir, se usa como sustantivo. Cuando se usa como adjetivo ("esta casa", que se puede sustituir como "la casa que te estoy señalando") NUNCA lleva tilde.

La mala noticia es que, en principio, no debería llevar tilde mientras no pueda dar lugar a dos interpretaciones (como el primer ejemplo). La buena noticia es que, ante la duda, se acepta que se ponga tilde cuando hace de sustantivo ("ésa es mi casa") y NUNCA llevará tilde cuando "ejerza" de artículo ("esa casa es la mía").

Ocurre lo mismo con "sólo" y "solo", aunque, en este caso, está todavía mejor visto poner la tilde siempre que se trate de un adverbio ("sólo" o "únicamente") y nunca cuando es un adjetivo ("solo" o "sin compañía")

"De que"...

Se trata de una expresión que, mal usada, da una lamentable imagen. Sin embargo, hay veces que, aunque sospechamos que está correctamente utilizada ("le informo de que no hay billetes"), nos suena mal y nos hace dudar.

¿Cómo saber cuándo se pone el "de" precediendo al "que"?...

Se trata de una de las reglas (o trucos, como lo queráis llamar) más sencillas:

Es correcto "que" tras el "de" cuando es posible sustituir todo lo que sigue al "de" por "eso":

  • "Le informo de que no hay billetes" es equivalente a "le informo de eso".
  • "Todo depende de que llegue a tiempo" es equivalente a "todo depende de eso".

Sin embargo, "El encargado piensa de que es mejor empezar", no tiene sentido tras la sustitución: "El encargado piensa de eso", luego, lo correcto es "El encargado piensa que es mejor empezar".