Cómo escribir correctamente

Reglas de ortografía con ejemplos. Uso de las tildes, estructura de los diálogos y dudas sobre puntuación.

 


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Buscar este blog

Sígueme en Twitter

Follow @SamMoro

Seguidores

Blog de recetas

Blog de recetas

Poesía al natural

Poesía al natural

Etiquetas

  • a ver (1)
  • abreviaturas (1)
  • acrónimos (1)
  • adverbios (1)
  • ahí (1)
  • ahí hay ay (1)
  • Aún y aun (1)
  • Ay (1)
  • coma (3)
  • comillas (1)
  • como (1)
  • cónyuge (1)
  • cónyugue (1)
  • correo electrónico (1)
  • Cuando (1)
  • cuanto (1)
  • de que (1)
  • de y dé (1)
  • deber de (1)
  • diálogos (4)
  • donde (1)
  • dos puntos (1)
  • edicion (1)
  • el (1)
  • Él (1)
  • el agua (1)
  • email (1)
  • este éste esta ésta... (1)
  • exclamación (2)
  • Gentilicios (1)
  • guía en papel (1)
  • ha habido (1)
  • habemos (1)
  • Haber (1)
  • Haber y "a ver" (1)
  • habría (2)
  • han habido (1)
  • hay (1)
  • hubiera (2)
  • hubiese (2)
  • iba (1)
  • idiomas (1)
  • interrogación (2)
  • IVA (1)
  • la (1)
  • las (1)
  • latín (1)
  • latinismo (1)
  • latinismos (1)
  • le (1)
  • leísmo (1)
  • les (1)
  • libro (1)
  • lo (1)
  • los (1)
  • Más y mas (1)
  • mayúsculas (1)
  • mi y mí (1)
  • nombres de naves (1)
  • Palabras homófonas (1)
  • palabras juntas (1)
  • palabras separadas (1)
  • paréntesis (1)
  • poesía (1)
  • por que (1)
  • por qué (1)
  • porque (1)
  • porqué (1)
  • preveer (1)
  • prever (1)
  • punto y coma (1)
  • puntos suspensivos (2)
  • que y coma (1)
  • quien (1)
  • raya (1)
  • Reglas B y V (1)
  • Se y sé (1)
  • si no (1)
  • Sí y si (1)
  • siglas (1)
  • Significado palabras (1)
  • sino (1)
  • solo (1)
  • sólo (1)
  • sustantivos empiezan por "a" (1)
  • tu y tú (1)
  • un arma (1)

Mi Web

Estadisticas

Archivo del blog

  • ▼  2025 (1)
    • ▼  enero (1)
      •  
  • ►  2024 (6)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
  • ►  2023 (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2021 (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2018 (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2017 (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
  • ►  2016 (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2015 (6)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2014 (5)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (4)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2012 (4)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
  • ►  2011 (5)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2010 (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
  • ►  2009 (7)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  febrero (4)
  • ►  2007 (26)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (16)

Entradas populares

  • Reglas para el uso de la B y la V
    En contra de lo que a veces se piensa, el uso de la "b" y la "v" no es tan arbitrario como parece; existen reglas a apli...
  • Estructura de los diálogos
    Los diálogos, para diferenciarlos de la narración, van precedidos por una raya ("—" distinto del guion, o símbolo menos, "-...
  • "Haber" y "a ver"
    No es extraño encontrar un uso incorrecto del verbo haber en lugar de la expresión " a ver ". En primer lugar, no hay duda sobre l...
  • "Él" y "el"
    Aunque pueda parecer demasiado básico, insisto en que esta guía pretende abarcar un amplio espectro de lectores. No hace falta extenders...
  • Este, éste, esa, ésa, etc.
    En realidad, se utiliza la tilde únicamente en los casos de "este", "esta", "ese", "esos", "est...
  • "Aun" y "aún"
    No hace falta echar mano de enrevesadas explicaciones para saber cuándo lleva tilde la palabra "a ú n". Incluso la Real Academia s...
  • "De" y "dé" - "se" y "sé"
    ¿Cuándo llevan tilde "de" o "se"? Nada más fácil de aprender, y no hace falta entrar en detalles gramaticales: Ambos l...
  • "Tú", "tu", "mi" y "mí"
    "Tú" y "mí" llevarán tilde cuando se usen como pronombre personal, por ejemplo: "Eso es bueno para mí " "...
  • Cuando, como, quien, donde y cuanto
    Pretendemos ser prácticos, ¿no? Así que vamos a dar una sencilla pauta para saber cuándo escribir con tilde estas palabras. En general, tend...
  • ¿"Sobretodo" o "sobre todo"?
    No es un error grave, pero comienza a ser más frecuente cada día. En primer lugar, señalar que los correctores ortográficos de los procesado...
© Santyago Moro. Tema Sencillo. Imágenes del tema: luoman. Con la tecnología de Blogger.